Nace
en Recife Brasil, en 19 de septiembre de 1.921, de un padre oficial de la policía militar. Freire y sus hermanos
fueron educados en la tradición católica por su madre. En Jaboatao cursa estudios secundarios. Se graduó en Derecho por la Universidad de Pernambuco. Durante algún tiempo
impartió clases de portugués, Contrajo
matrimonio con una maestra llamada Elza.
Deja la abogacía y se dedica a la enseñanza.
En el
modelo comunicativo utilizado por Paulo Freire, se da por sentada la existencia
de interlocutores, así como una comunicación horizontal en un proceso dialógico
entre educando y educador en el que todos aprenden de todos; por tanto la
relación de comunicación es bidireccional.
En toda la obra de Freire encontramos este proceso dialógico como punto
de partida epistemológico en el ejercicio de una pedagogía para la libertad que
se construye a través de un vínculo interpersonal entre sujetos sociales
históricos. Mediante la comunicación se pretende transformar la realidad y
abrir los caminos hacia una sociedad más justa e igualitaria.
El modelo de Paulo Freire no parte sólo de la teoría, sino que es el
producto de la relación dialéctica del encuentro entre educador-educando y
educando-educador en el trabajo de alfabetización con adultos que comienza a
desarrollar hacia 1947 en el nordeste de Brasil.
Mostró
un nuevo camino para la relación entre profesores
y alumnos. Sus ideas
influenciaron procesos democráticos por todo el mundo. El sistema se basa en
que los enseñantes deben
entender la realidad en la que viven como parte de su actividad de aprendizaje. Las ideas de Paulo Freire
comenzaron a ser conocidas en Brasil
únicamente a partir de 1963, cuando surgieron las primeras informaciones sobre
su método de alfabetización para
adultos. En ese método, el proceso de alfabetizar empezaba por la
investigación de los medios de vida y del lenguaje hablado en la localidad en
que se realizarían las tareas. Del conocimiento así obtenido sobre la cultura y
el "universo vocabular"
de la población, se extraían las "palabras
generadoras", seleccionadas bajo un doble criterio: de riqueza
silábica y de riqueza de "contenidos
existenciales" para los participantes.
Como consecuencia del
golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva,
y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno
democristiano de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del
Instituto Chileno para la Reforma Agraria. Allí escribe Pedagogía del oprimido,
posiblemente su obra más importante
En
su época en Estados Unidos, militó como profesor en la Universidad de Harvard.
Colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales
y urbanos. En 1970 se trasladó
a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del
ConsejoMundialdelasIglesias.
Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, siendo profesor en la Universidad de Estadual de Campinas y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretario de Educación. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo. Paulo Freire ha publicado un amplio conjunto de obras que se han traducido a un total de 18 idiomas.
Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, siendo profesor en la Universidad de Estadual de Campinas y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretario de Educación. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo. Paulo Freire ha publicado un amplio conjunto de obras que se han traducido a un total de 18 idiomas.
En 1997,
el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte
él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo.
Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que
sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente
obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la
escritura en el mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y
los Nuevos Estudios de Literacidad, recuperan buena parte del legado freiriano.
Sus obras:
- La
educación y la realidad brasileña. Recife: Universidad
Federal de Recife, 139p. (Tesis de licitación para la silla de Historia de
la Educación y Filosofía de Bellas Artes de Pernambuco) (1959)
- El
propósito de una administración. Recife: University
Press, 90p. (1961)
- La
alfabetización y la conciencia. Porto Alegre:
Editora Emma. (1963)
- La
educación como práctica de la libertad.
Introducción Francis C. Weffort. Río de Janeiro: Paz e Terra, (19 ª ed,
1989, 150 p.) (1967)
- Educación
y concienciación: extencionismo rural. Cuernavaca (México):
CIDOC / Cuaderno 25, 320 p. (1968)
- Pedagogía
del oprimido. Nueva York: Herder y Herder, 1970
(manuscrito en portugués 1968). Publicado con el prefacio de Ernani Maria
Fiori. Río de Janeiro, Continuum, 218 p. (1970)
- ¿Extensión
o comunicación? Río de Janeiro: Continuum, 1971 93 p. (1971)
- La
acción cultural para la libertad y otros escritos.
Traducción Claudia Schilling, Buenos Aires: Tierra Nueva, 1975.
- Cartas
a Guinea-Bissau. Graba un experimento en el proceso.
Río de Janeiro: Paz e Terra, (4 ed, 1984.), 173 p. 1977.
- Los
cristianos y la liberación de los oprimidos.
Lisboa: Cuestiones BASE, 49 p., 1978.
- La
conciencia y la historia: la praxis educativa de Paulo Freire
(antología). Sao Paulo: Loyola. 1979:
- Multinacional
y los trabajadores en Brasil. Sao Paulo:
Brasiliense, 226 p. (1979)
- Cuatro
cartas a los artistas y animadores culturales.
Ministerio de Educación y Deportes, Santo Tomé y Príncipe, 1980.
- Conciencia:
la teoría y la práctica de la liberación; una introducción al pensamiento
de Paulo Freire (antología). Sao Paulo: Moraes, 102 p. 1980.
- La
ideología y la educación: reflexiones sobre la no neutralidad de la
educación. Río de Janeiro: Continuum. (1981)
- La
educación y el cambio. Río de Janeiro: Continuum. (1981)
- La
importancia del acto de leer (en tres artículos que se han completado).
Prefacio por Joaquim Antonio Severino (1982)
- Acerca
de Educación (Diálogos), Vol. 1 Rio de
Janeiro:. Continuum. (1982)
- La
educación popular. Lins (SP): Todos los Hermanos. (1982)
- La
cultura popular, la educación popular. (1983)
- Hacia
una pedagogía de la investigación. (1985)
- Aprendiendo
de la historia misma. Río de Janeiro: Paz e Terra, 168 p.
(1987)
- En
la escuela hacemos: una reflexión interdisciplinaria sobre la educación
popular. (1988)
- Lo
que debe hacer: teoría y práctica de la educación popular.
(1989)
- El
hablar con los educadores. Montevideo. Roca
Viva, (1990)
- La
alfabetización - Lectura del mundo y lectura de la palabra.
Río de Janeiro: Continuum. (1990)
- La
educación en la ciudad. Sao Paulo: Cortez, 144 p, (1991).
- Pedagogía
de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido.
Río de Janeiro: Paz e Terra, 245 p. (1992)
- Profesor
sí, no tía: cartas a aquellos que se atreven a enseñar.
Sao Paulo: Ojo de Agua, 127 p. (1993)
- Política
y educación: ensayos. Sao Paulo: Cortez, 119 p. (1993)
- Cartas
a Cristina. Prólogo de S. Adriano Nogueira; notas por
Ana Maria Araújo Freire. Nueva York: Continuum. 334 p. (1994)
- La
escuela se llama vida. Sao Paulo: Ática, 1985; 8. Edición.
(1994)
- A la
sombra de esta manguera. Sao Paulo: Ojo de
Agua, 120 p. (1995)
- Pedagogía:
diálogo y conflicto. Sao Paulo: Editora Cortez. (1995)
- El
miedo y la audacia. (con Ira Shor). Prólogo Ana María
Saúl; Río de Janeiro: Continuum, 1987. (1996)
- Pedagogía
de la autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra, 138 p. (1996)
- Pedagogía
de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto.
Sao Paulo: UNESP, 134 p. Última obra de Freire, en la que trabajaba al
momento de su muerte. (2000)
- Por
una pedagogía de la pregunta (con Antonio
Faundez). Ediciones del CREC, 196 p. (2010
No hay comentarios.:
Publicar un comentario